County Delimitation of Aragon.. Comunity Aragon.

County Delimitation of Aragon. Aragon. Spain.

Aragon > Home

DIVISIONES ADMINISTRATIVAS EN ARAGÓN

Por Chusé María CEBRIÁN MUÑOZ

Los territorios se han "dividido" a lo largo de los siglos para una mejor administración, gobierno y defensa, sin embargo, poco se dice de la parte humana que origina la fragmentación. Cuando el hombre se hace "dueño" de ese pedazo de tierra, ya sea municipio, comarca o nación, vuelca sobre ella todos sus sentimientos: "yo por Teruel lo daría todo", o ese más radical de: "dar la vida por la patria". Un Teruel tan extenso, tan plural en todos los aspectos, se sintetiza y se hace referente común en un mapa negro y mudo dibujado en una pegatina. Las divisiones administrativas tiene mucha importancia, por ello creo que debemos conocerlas y participar en su elaboración todos. Veamos ahora sintéticamente las que ha habido en Aragón a lo largo de la historia.

Las Tenencias.- Al frente de cada una de ellas estaba un Tenente. El castillo y el territorio que dominaba se llamaba "honor". Funcionó durante los siglos XII y XIII. Los Tenentes pasarán con el tiempo a constituir la más alta nobleza aragonesa los llamados aquí "Ricoshombres". Fueron Tenentes de Teruel Pedro Ladrón, Berenguer de Entenza, Jimeno Cornel entre otros.

Los Merinados.- El merino tenia como misión administrar el patrimonio real y también alguna función gubernativa judicial y militar. Se encargaba de las cosechas, arrendamientos del suelo, caloñas y cobro del "morabedí" entre otras. Los merinados eran: Barbastro, Calatayud, Daroca, Ejea, Huesca, Jaca, Ribagorza, Sobrarbe, Tarazona, Teruel, Las Valles y Zaragoza.

Los Bailios.- El baile se encargaba de administrar los bienes comunes tanto de Comunidades, Universidades como de Concejos. Aparece esta denominación (baile) ya en el testamento de Ramiro I. Llega hasta el siglo XIV. El Baile General de Aragón debía ser: Aragonés, no judío y caballero principal.

Justicias.- Constituyen una imposición popular ante la autoridad regia. En principio se organizan en "juntas" al mando de un juntero, luego el territorio que dominan es el merinado. A partir del siglo XIII todos dependían del Justicia de Aragón.

Sobrejunterias y Sobrejunteros.- Dice Zurita para el siglo XIII: "Estaba entonces dividido el reino de Aragón en cinco regiones que se llamaban juntas, que eran las de Zaragoza, Huesca, Sobrarbe, Ejea y Tarazona; quedan fuera de ella las villas de Calatayud, Daroca y Teruel y sus aldeas, porque como estaban en frontera de los reinos de Castilla y Valencia, solía ordinariamente residir en ellas gente de guerra, y los capitanes tenían principal cargo de perseguir a los malhechores". Cada junta tenía un gobernador llamado Sobrejuntero. La función era: "tenía principal cargo de preservar la tierra de la mala gente que con ella había; castigábanse con gran ejecución los delincuentes".

Comunidades.- Son territorios fronterizos de realengo, con amplias libertades en gobierno y fueros. En un principio son tres: Calatayud, Daroca y Teruel, posteriormente se incorporó Albarracín a la que se le otorgan los Fueros de Teruel. La Comunidad se dividía a su vez en Sesmas. La reunión de todos los sesmeros con el Juez de Teruel se llamaba "Plega General".

Cullidas y Sobrecullidas.- Tiene como finalidad esta división, el cobro de impuestos por el transito de mercancías. Se dividirá el territorio en función de los pasos fronterizos y de los caminos reales. La palabra "cullir" significa en castellano "coger" o "recoger"

Las Generalidades.- Es un impuesto que se establece en tiempos de Pedro IV el Ceremonioso y que tendrá mucha transcendencia en el futuro. Se trata de un impuesto sobre la circulación de paños, azafrán, aceite, grana, miel, plomo, hierro trabajado, cáñamo, estopa, trapos de lino, sebo, alquitrán, cobre etc. Hay un libro en el que se recogen los impuestos del "General" y sin duda dió lugar a la Generalitat y a la Diputación del General.

Las Veredas.- Esta división administrativa se origina a mediados del siglo XVII y llega hasta los decretos de Nueva Planta con Felipe V. Esta división se realiza sobre la anterior de Sobrecullidas. El cambio más importante es la división de la Sobrecullida de Montalban en dos veredas la de Montalbán y la de Teruel.

Corregimientos.- Con la Guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta (1707-1711) se introduce en Aragon el sistema administrativo castellano. En Aragon habrá un "Comandante General, a cuyo cargo está el gobierno militar, político, económico y gubernativo de él", también habrá "una Audiencia con dos Salas.", se mantendrá el derecho privativo aragonés y se dividirá el territorio en el "Corregimiento" de Zaragoza y en doce (12) "partidos". Se suprime el "Consejo de Aragon" y se agrega al "Consejo y Cámara de Castilla".

Provincias y Partidos Judiciales.- Esta división tiene lugar en el año 1833, a los dos meses del fallecimiento de Fernando VII, mediante un decreto que firma Javier de Burgos. De esta controvertida división administrativa dice Antonio Ubieto: "Lo raro es que una división que se presenta como absurda haya tenido tanto éxito, hasta el punto de que ha arraigado totalmente en las mentes populares".

Finalmente señalar que los Partidos Judiciales de Teruel desde 1965 se reducen a tres (3) : Calamocha, Alcañiz y Teruel.

Delimitación Comarcal de Aragon.- Por ley 8/1996 de 2 de diciembre (B.O.A. nº 145 de 11 de diciembre) Aragon queda dividido en 33 comarcas diez de ellas corresponden a la actual provincia de Teruel a saber:

23: Bajo Martín.

25: Calamocha.

26: Cuencas Mineras.

27: Andorra.

28: Bajo Aragon.

29: Teruel.

30: Maestrazgo.

31: Albarracin.

32: Gudar.

33: Matarraña.

La primera comarca que va a funcionar efectivamente en Aragon va a ser la de "Aranda" en la provincia de Zaragoza, de su experiencia se sacaran conclusiones aplicables al resto.

County (Comarcas) Aragon

County of Aragon.
Ley 8/1996, district delimitation of Aragon.
LEY 23/2001, de 26 de diciembre, Measures of regionalization.
Ley 10/1993, of regionalization.


Ample your information on Aragon

If you want to extend your information on Aragon you can begin crossing another interesting route is the Mudejar, Patrimony of the Humanity, also you can extend your cultural knowledge on Aragon examining its municipal and institutional heraldry without forgetting, of course, some of its emblematics figures as Saint George Pattern of Aragon also book of Aragon.

Also Aragon enjoys a diverse and varied Nature where passing by plants, animals or landscapes we can arrive at a fantastic bestiario that lives in its monuments.

The information will not be complete without a stroll by its three provinces: Zaragoza, Teruel and Huesca and his shines, with shutdown in some of its spectacular landscapes like Ordesa, the Moncayo or by opposition the Ebro.

Also you can dedicarte to the intangible ones: from the legend compilation that also does to universal Aragon you can persecute the presence of del Santo Grial in Aragon.



Huesca | Teruel | Zaragoza | Aragon | Maps |
Fauna | Flora | Geology | Fungi |
Tourism | Mudejar | Goya | Alphabetical Index | Thematic

County Delimitation of Aragon.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragon (Spain)

Explanations or to correct errors please press here

Legal Warning . This activity of the Asociacion Cultural Aragon Interactivo y Multimedia
All administration or public institution is made independently off.
As opposed to the threat of the hope of the water trasvase: CONGRATULATIONS.