Heráldica de Aragón. Adornos del Escudo. Escudos Aragon in English.

Heráldica de Aragón. Adornos del Escudo. Escudos Aragon

Aragon in English > Escudos

Entre los adornos heráldicos, que son elementos accesorios del escudo, no entran los motivos ornamentales del artista, sino los que tienen verdadera significación en el terreno de la dignidad o nobleza.

Son los nueve que siguen: timbre, la cimera, los lambrequines, las insignias, la divisa, las condecoraciones, los soportes y tenantes, el pabellon real y las banderas.

Adornos heráldicos

Timbre heráldico es la cubierta que va sobre el escudo, para distinguir la nobleza del que lo usa, y varía según la dignidad eclesiástica o civil de la persona a quien se refiere. Se enumeran las siguientes formas de timbres: tiara, capelo, corona, birrete, yelmo.

Adornos heráldicos religiosos

La tiara, que es timbre pontificio, se representa con tres coronas ducales; el capelo de cardenal se dibuja de color rojo y lleva pendientes en cada lado quince borlas en cinco series; el capelo de Arzobispo tiene diez borlas en cuatro series y es de color verde; el capelo de Obispo, con el mismo color, lleva seis borlas en tres series, y el de Abad, que es negro, no tiene más de tres borlas en dos series. Como los Abades monásticos, pueden usar capelo y timbrar con él sus escudos los Vicarios generales, los Arciprestes y los Canónigos de catedrales, llevando estos últimos las borlas moradas. Las Abadesas no tienen capelo, y en su lugar ponen un rosario que se apoya en el báculo, al igual de los Priores de ciertas Ordenes religiosas.

Adornos heráldicos religiosos de Abad y Abadesa

El capelo ha de cubrir en todo caso las demas insignias del escudo, aunque entre ellas se cuente la corona de Duque.

La corona es distintivo de Soberanos y Señores, y se usa también para las ciudades, provincias y reinos. Las formas principales de coronas que sirven como timbre, van indicadas en las siguientes ilustraciones.

Adornos heráldicos: coronas

Hay que anotar que todas son de oro, menos la birreta de Presidente y las perlas en que rematan las coronas de Conde, Vizconde y Barón. La corona mural es propia de escudos de ciudades.
El yelmo, que es timbre de caballeros de cualquier dignidad (aun la real), consta de tres partes: casco, visera y babera. Sobre el yelmo o corona móntase a veces la cimera (ibíd., A) como ornamento suyo, y de los lados penden los lambrequines (ibíd., B) a modo de penachos, con los propios colores del escudo.

Cimera y lambrequines

Estos colores se disponen de modo que los del campo vayan sobre la cara del lambrequín y los de las figuras sobre las vueltas o el envés.

Las insignias, que para mayor distintivo de la dignidad se colocan encima del escudo y debajo del timbre, apenas tienen uso fuera de las dignidades eclesiásticas. Redúcense al báculo, mitra, palio, cruz patrialcal, las llaves, la maza y objetos semejantes.
El cayado del báculo mira hacia fuera en las dignidades que tienen jurisdición externa, pero no en las que sólo la tienen para su casa o monasterio.

La divisa o lema es un rótulo que suele ponerse en una cinta en posición variable y que expresa la idea o alma del blasón; cuando no existe, se supone tácita.

Condecoración: Toisón de Oro

Las condecoraciones son cruces o distintivos de una Orden caballeresca; y si el noble de quien se trate posee alguna, se dibuja en su escudo como pendiente de él o rodeándolo con el collar de la misma, y si fueran varias, se coloca más próxima al escudo la más noble. Las cruces de Malta, de Calatrava y otras semejantes suelen dibujarse como puestas detrás del escudo, no apareciendo sino por los lados de éste.

Los soportes, vivo recuerdo de los pajes y escuderos para guardar el escudo y que en los simulacros de la Edad Media solían vestir de un modo extraño y a veces con formas salvajes, se ponen a los lados del escudo como sosteniendolo. Si son figuras humanas se dicen tenantes.

El pabellón o manto real se dibuja como abrazando al escudo cuando se trata de Soberanos o de oficiales de la Real Casa; las banderas se colocan a los lados, junto con trofeos militares, cuando el escudo pertenece a jefes militares o a un Estado soberano.

En los escudos nacionales de reinos o monarquías suele colocarse en forma de escusón en abismo el propio de la dinastía reinante, el cual se cambia o se suprime cuando cambia o cae la dinastia.

Cambiante escudo de España
Cambiante escudo de España a traves de varias dinastias.

Armas reales de España en 1872
Armas reales de España en 1872.

Más informaciones sobre Heráldica.

Other items on Heraldry of Aragon