Aragon > Huesca > Huesca > Semana Santa
A la 1 de la tarde se reunirán en la plaza de la Catedral las bandas de tambores y cornetas de todas las cofradías, para trasladarse hasta la plaza de Santo Domingo, donde esperarán la llegada de los soldados romanos.
A las 2 de la tarde, DESFILE DE ROMANOS, con sus correspondientes tambores y clarines. A su llegada a la plaza de Santo Domingo, se iniciará la adoración y guardia ante el Cristo Yacente. Seguidamente dará comienzo la adoración de los fieles.
Plaza de la Catedral, Calle Santiago, Plaza Lizana, Coso Alto, Coso Bajo y Plaza Santo Domingo.
A las 6 de la tarde, desfile de las bandas de las cofradías desde sus respectivas sedes hasta la plaza de Santo Domingo.
A las 7 de la tarde, organizada por la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz, dará comienzo en la plaza de Santo Domingo la procesión de los diecinueve pasos escultóricos, con la participación de todas las cofradías y grupos pricesionales.
Paseo Ramón y Cajal, Plaza Santo Domingo, Coso Bajo, Calle Ramiro el Monje, Plaza San Pedro, Calle San Salvador, Calle Las Cortes, Plaza de la Catedral, Calle Santiago, Plaza Lizana, Coso Alto, Coso Bajo, Iglesia de Santo Domingo y san Martín.
Al finalizar la Procesión, Solemne Entrada del Cristo Yacente hasta el Altar Mayor para su adoración en la mañana del Sabado Santo, hasta las 2 de la tarde.
La Procesión del Santo Entierro en Huesca es un "auto sacramental" en la calle, una dramatización de la historia de la Salvación. Constituye, a la vez que un acto de culto típico de la Semana Santa, una catequesis singular. Los personajes que intervienen, con su atuendo y signos peculiares, tienen todos su simbolismo y enseñanza.
Equites (soldados romanos a caballo).
Abre la marcha un cabo y cuatro soldados romanos a caballo portadores de enseña y lanzas, representando a los batidores romanos. Fueron incorporados a la Procesión en el año 1865.
Sus equipos fueron renovados en los años 1952 y 1999.
Velites (soldados romanos hacheros).
Gran Cruz de Cristal iluminada
Su significado recuerda la Pasión y Muerte de Jesús en la Cruz. Data de 1865.
Coro de Sibilas
Lo forman doce jóvenes representando doce profetisas paganas que, a pesar de serlo, anunciaron la Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo. Están divididas en cuatro grupos: tres persas, tres griegas, tres africanas y tres romanas. Se llaman Pérsica, Líbica, Béltica, Cimaria, Eritrea, Somia, Cumana, Helespotiana, Frigia, Triburtina, Agripa y Cimea.
En su atuendo destacan las coronas doradas, signo de distinción, rematadas por una estrella, que significa el don profético. Realizan el trayecto cantando las profecias de Cristo, profecías que también llevan en los pequeños estandares que portan.
En el año 1915, el hermano jesuita Martín Coronas, destacado pintor oscense, diseño los trajes actuales que fueron reformados en los años ochenta.
Personajes del Antiguo Testamento
Isaac. Hijo de Abraham, se le representa con el haz de leña, para recordar el hecho bíblico de que Dios pidió su sacrificio para probar la fe de su padre.
Abraham. Se le representa con el bastón de peregrino y el cuchillo en la mano en recuerdo de la disposición de sacrificar a su hijo Isaac.
Melquisedec. Al volver Abraham de libertar a su sobrino Lot, salió a su encuentro y ofreció un sacrificio de "pan y vino". Por esta ofrenda y sacrificio se le representa con estos símbolos.
Moisés. Porta las Tablas de la Ley, el bastón de peregrino y los rayos de luz sobre la frente, para indicar el trato y la revelación recibida de Dios.
Levita. Encargado por Dios del cuidado y culto en el templo, representado con el incensario.
Aarón. Lleva los símbolos de efod o vestidura sacerdotal, el incensario del culto y la vara florecida para expresar su santidad y la complacencia de Dios.
David, acompañado de su paje. Como rey de Israel hacia el año 950 a.C., lleva los símbolos reales: cetro, corona y manto de púrpura, y el pergamino, como autor de los Salmos y cantor de Dios.
Coro de Hebreas/os.
Figuran en la Procesión desde 1865 representando a los niños hebreos que salieron a recibir a Jesús, portando palmas y ramos de olivo, entonando cánticos al Salvador en el Domingo de Ramos. Los niños y niñas visten túnica y tocados hebreos y ricas joyas.
Entrada de Jesús en Jerusalén.
Paso realizado por el artista oscense Vicente Valles (1949). Representa el momento en que Jesús en actitud majestuosa, con los brazos abiertos, montado sobre un jumento, burret, bendice al pueblo que le aclama en el momento de atravesar las murallas de Jerusalén, representadas por el arco que aparece detrás de la figura del Mesías.
Las riendas son llevadas por dos niños hebreos, uno a cada lado del animal, portando palmas.
Le acompaña la Cofradía de San José que se formó a partir de Gremio de los Carpinteros, en el año 1580. Los cofrades visten túnica blanca y puños, faja y capirote marrones,
con una cruz blanca al pecho. Portan plalmas o ramos de olivo.
Personajes de los Doce Apóstoles
Acompañaron a Jesús a lo largo de la Pasión: Pedro, Juan, Andrés, Santiago el Mayor, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el Menor, Judas Tadeo, Simón y Judas Iscariote.
el Cenaculo
Paso construido en 1865 por el escultor Cristóbal Mendoza. Incendiado en 1934, fue reconstruido en 1943 por el tallista oscense Larruy. Representa una emotiva imagen
de Jesús rodeado de sus apóstoles en torno a una mesa, en el momento de celebrar la Última Cena.
Desde 1955 procesiona por las calles de Huesca acompañado por la Cofradía salesiana del Santo Cáliz. Los cofrades visten túnica granate con bocamangas amarillas, capirote amarillo
con la imagen del Santo Cáliz en el pectoral. Sus cofrades, en torno a doscientos, se distribuyen en filas (que portan hachones en forma de cáliz), portaestandartes faroles y su grupo de tambores "Luis Esteban Felipe".
Ministriles
Los Ministriles tocan clarinetes y tambor. Figuran en la Procesión desde el año 1865.
Interpretan la música fúnebre que, en los entierros de personas distinguidas, acompañaba a los romanos gobernantes en Judea. En la Procesión anuncian la Pasión del Señor. Visten
túnica y terceros negros con una cruz y vuelta de los puños rojas.
La Oración del Huerto
Paso realizado por Tomás Marqués en 1907 sobre peana del artista oscense Larruy (1949).
Es portado por cofrades de la Vera Cruz y acompañado por miembros del Apostostolado de la oración.
El Prendimiento
Paso realizado por Felipe Coscolla en 1930 y restaurado a principios de este año 2005; con tallas de gran expresividad y gramatismo, que recogen uno de los primeros momentos del
camino de Pasión. Representa a Jesús, en actitud digna, con las manos atadas, agarrado por el brazo por un soldado romano. Los romanos presentan terribles rostros. San Pedro tiene
los brazos levantados y a su espalda la daga con la que ha cortado la oreja de un romano, que se lleva las manos a ambos lados de su rostro. Le acompaña la Cofradia del Prendimiento.
Los cofrades visten túnica y capirote gris, emblema rojo al pecho.
Cristo de la Columna (Cristo de Nuestra Señora de Salas, siglo XVIII).
Jesús tiene una expresión triste. Sus brazos, atados con una soga, rodean la columna.
Presenta una cierta inclinación y dobla su rodilla derecha. Sale en la Procesión desde 1950.
Le acompaña la Cofradía de Nuestro Señor Atado a la Columna, perteneciente al Colegio San Viator, fundada en el año 1953. Los cofrades visten túnica color amarillo y capirote verde.
La Flagelación
Paso realizado por Tomás Marqués en 1902, reformándose la peana y la distribución de las figuras por Vicente Vallés en 1948. Representa la escena de Jesús, semidesnudo y con sus manos
atadas sobre una columna, mientras es flagelado por dos personajes, con el odio reflejado en sus rostros. El paso es portado por cofrades de la Vera Cruz. Los cofrades que le acompañan visten
túnica verde, capirote y cruz blanca.
La Coronación de Espinas
Paso realizado por Tomás Marqués en 1902 sobre peana de Vicente Vallés de 1948.
Representa el momento de la Pasión en que Jesús es humillado y coronado con una rama de espinas.
Le acompaña la Cofradía de la Preciosísima Sangre. Los cofrades visten túnica blanca
y capirote rojo, en el pecho llevan un corazón rojo del que caen dos gotas de sangre.
Ecce-Homo
Paso realizado por Tomás Marqués en 1902, reformado por Vicente Vallés en 1947.
Representa el momento en el que Pilatos, lavándose las manos, y afirmando no hallar delito alguno en este hombre, se lo ofreció a los sacerdotes judíos y a la muchedumbre.
Cabe destacar en este paso la mirada triste de Jesús, quien sostiene una palma entre sus brazos cruzados sobre el pecho. Delante de Él, Pilatos realiza un expresivo gesto.
Acompaña al paso desde 1951 la Cofradia del Ecce Homo, fundada en 1949.
Los cofrades visten túnica negra con ribetes y fajín rojo, capirote negro y capa roja.
Nuestro Padre Jesús Nazareno
Paso realizado por Fructuoso Orduna en 1950, que se venera en la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Asunción (Carmelitas), sobre peana de estilo gótico diseñadapor los artista oscenses Francisco y Agustín Arnal Jordán en 1946, y tallada en madera de nogal
por el tallista oscense Antonio Guarás. La acompaña la Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Es portado a hombros por veinticuatro costaleros. Los cofrades visten túnica con capirote morado, llevando sobre el pecho una cruz amarilla.
Penitentes
Grupo de personas que participan en la Procesión cumpliendo algún voto o promesa,
portando una cruz de madera maciza durante todo el recorrido. Algunos arrastran cadenas, otros caminan descalzos ...
Guardia Pretoriana de soldados romanos
Figuran en la Procesión desde el año 1865, recordando la cohorte que daba guardia en el tribunal de Pretorio y que acompañó a Jesús hasta el Calvario. Está compuesta por un cabo o centurión y veinte soldados (romanos astiarios de lanza), tambores y clarines
(romanos clarineros) formando un vistoso cortejo. Montan guardia al Cristo Yacente. Visten armadura completa y lanza, tambor o clarín.
La Caída de Jesús en la calle de la Amargura.
Paso realizado por Tomás Marqués en 1906 (copia de Salzillo). Fue el primer paso de grandes proporciones que se incorporó a la Procesión. El paso es portado por cofrades de la Vera Cruz y acompañado por cofrades femeninas que visten túnica y tercerol lila con vuelta de puños blancos y cruz en el pecho del mismo color.
La Verónica
Paso realizado por Felipe Coscolla en 1924 y restaurado el año 2004, sobre peana de Vicente
Vallés (1948). El paso es portado por cofrades de la Vera Cruz y acompañado por Cofrades femeninas que visten túnica morada con cruz, bocamanga y cíngulo rojos.
La Enclavación
Paso realizado por Felipe Coscolla en el año 1928, aunque la primera salida en la Procesión no tuvo lugar hasta el año 1929; fue restaurado en el año 2003. Representa la crucifixión de Jesucristo en el monte Gólgota. Es un magnífico conjunto escultórico que se caracteriza por el extraordinario vigor en la musculatura de sus imágenes. Fue portado a hombros hasta el año 1941.
Le acompaña la Cofradía de Santiago. Los cofrades visten túnica marrón y peto blanco, con la cruz de Santiago en rojo y portan cetros de peregrino.
Las Siete Palabras
Siete cruces de cristal iluminadas que representan las frases pronunciadas por Jesús en la Cruz.
Datan de 1865, y son portadas desde el año 1999 por las mairalesas de la ciudad, vestidas con túnica granate.
El Calvario
Paso construido por Tomás Marqués de 1902 a 1904 y finalizado por Vicente Vallés en 1947.
Representa el monte Calvario con la Virgen, María Magdalena y San Juan frente a las tres cruces (Jesús y los dos ladrones). Le acompaña la Cofradía del Santo Cristo de los Milagros y San Lorenzo Mártir, fundada en 1893. Los cofrades visten túnica y tercerol negros con cíngulo amarillo y morado, con cruz y medalla del Santo Cristo.
Santo Cristo de la Esperanza
Talla de madera de finales del siglo XVII o principios del XVIII de autor anónimo, aunque se cree pueda ser obra de un fraile dominico discípulo de Pedro Nolivos, que procesiona sobre peana cubierta de claveles rojos. La imagen preside durante todo el año el Altar Mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Le acompaña la Cofradía del Santo
Cristo de la Esperanza fundada en el año 1961. Visten túnica morada con cruz, bocamanga y cíngulo granates. Tradicionalmente los claveles son repartidos, unos al terminar la Procesión y, el resto, en la mañana del Sábado Santo en el cementerio de la ciudad.
El Cristo del Perdón
Magnífica talla de 1695, realizada por el fraile dominico Pedro Nolivos, que presidía el coro del convento de los Dominicos, posteriormente iglesia parroquial de Santo Domingo y San Martín, donde se venera todo el año. Imagen desconocida para los oscenses hasta 1929, ya que había salido únicamente en Vía Crucis al Santuario de Nuestra Señora de Salas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Impresiona su conmovedora expresión a punto de cerrar los ojos antes de morir. Le acompaña la Cofradía de Cristo del Perdón, fundada en 1929. Es portado a hombros sobre peana del artista oscense Vicente Vallés (1948) por treinta costaleros. Los cofrades visten túnica y capirote amarillos con cruz y cíngulo rojos.
El Descendimiento
Paso construido en 1923 por Felipe Coscolla, restaurado en 2004. Representa a Jesús muerto siendo bajado de la Cruz por José de Arimatea y Nicodemo, mientras la Virgen, junto a San Juan y María Magdalena, llora a sus pies. Le acompaña la Cofradía de las Lágrimas de Nuestra Señora, fundada en 1951. Los cofrades visten túnica y capa blanca con capirote, fajín y botones azules.
La Piedad de la Virgen
Paso realizado por los artistas oscenses José Luis y Fernando Larruy en 1951. La virgen, bellísima, sentada, con Jesús muerto apoyado en sus rodillas. María llora y Jesús, cuya melena cae sobre las piernas de su madre, deja ver la herida, con sangre ya coagulada, de la lanza en su costado derecho. Imagen de gran tristeza. El paso es portado por cofrades de la Vera Cruz y acompañado por miembros de la Asociación de Amas de Casa, que visten túnica y tercerol negro.
La Dolorosa
Imagen tallada por el artista oscense Vicente Vallés en 1947 sobre peana del mismo autor. Engalanada con rico vestido y manto de cola bordado en tisú de plata y piedras preciosas. Luce corona y, en el pecho, corazón con la siete espadas, ambos bañados en plata con incrustaciones de piedras preciosas. Todo ello, al igual que el palio, también bordado con tisú de plata y piedras preciosas, ha sido restaurado entre los años 2003 y 2004. El paso es portado por cofrades de la Vera Cruz y le acompaña la Cofradía de la Dolorosa, fundada en 1930. Las cofrades visten túnica azul con cruz blanca.
Cruz Parroquial de Santo Domingo y San Martín
Cruz procesional de elementos de cristal enlazados por estructuras metálicas con golletes y perillones terminales de bronce. Enchufe de bronce decorado a cincel con red de óvalos con penachos trebolados y círculos del siglo XVII de Aragón. Pertenece a la iglesia en que se halla instaurada la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz, organizadora de la Procesión del Santo Entierro.
Pebetero de incienso portado por niños/as
Cristo Yacente
Imagen de madera policromada modelada por José Capuz y llevada a la talla definitiva por su discípulo Eduardo del Pino. Adquirida por la Archicofradía de la Vera Cruz en 1960. Se venera durante todo el año en la iglesia de Santo Domingo y San Martín. La cabeza de esta imagen recuerda al Cristo de la Buena Muerte, de Juan de Mesa, de la Universidad de Sevilla. El rostro no está descompuesto, los rizos del cabello caídos levemente, laarba recortada, la boca semiabierta, los párpados apenas cerrados, los pómulos resaltados y la tez con un tono mate que armoniza toda la composición. Una de las partes maestras de la escultura es el tórax, de blando modelado, guardando un palpitante equilibrio en todas sus partes anatómicas. Es portado por miembros de la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz.
Ancianos iluminando al Señor
Acompañando al Cristo Yacente, alumbrándolo con grandes hachones de cera. Representan a las gentes que acompañaron a Jesús en vida, cuando lo bajaron de la Cruz y cuando lo condujeron al sepulcro. Se incorporan a la Procesión en el año 1865 y visten túnica blanca con franjas, fajín y gorro azules.
Sacerdote
Preside la Procesión el párroco de la iglesia de Santo Domingo y San Martín a quien estatutariamente corresponde el priorato de la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz. Viste capa pluvial.
Autoridades eclesiásticas
Pendón y representación de la archicofradía.
Autoridades civiles y militares
Banda de Música de Huesca
If you want Ample your information on Aragon you can begin crossing some Monasteries, o 40 Castles another interesting route is the Mudejar, Patrimony of the Humanity, also you can extend your cultural knowledge on Aragón examining its municipal and institutional heraldy without forgetting, of course, some of its emblematicas figures as San George Pattern of Aragon or its personages I illustrate adding to these data a minimum crossed by its history o some books.
Also Aragon enjoys a diverse and varied Nature where passing by plants, animals, or landscapes we can arrive at a fantastic bestiario that lives in its monuments.
The information will not be complete without a stroll by its three provinces: Zaragoza, Teruel and Huesca and ours varied Regions, with shutdown in some of its spectacular landscapes like Ordesa or the Moncayo or by opposition in the valle of the Ebro.
If reasons of work or relatives have taken to you Far from Aragon you can Download images of bottom, sounds or animations
Also you can dedicate you to the intangible ones: from the legend compilation that also does to universal Aragon you can persecute the presence of Santo Grial in Aragon.
Other current also you can interest.
Pyrenees |
Nature |
Bestiary |
Tourisme in Huesca |
Goya
History |
Books |
Archivo historic |
Monaster
Huesca |
Aragon |
Region (Comarcas)
Index Alfabetic |
Tematic |
Maps
Aragon is like that. Huesca Viernes Santo. Reunión de todas las Cofradías, Huesca, Semana Santa Province of Huesca, mudejar, Romanico, Aragon in English, Nature, maps, Asociacion Cultural Aragon Interactivo Multimedia. Spain. Aragon manages it.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragon (Spain)
Explanations or to correct errors please press here
Legal Warning . This activity of the Asociacion Cultural Aragon Interactivo y Multimedia
All administration or public institution is made independently off.
As opposed to the threat of the hope of the water trasvase: CONGRATULATIONS.