Aragon in English > Personages
La parroquia de Belmonte de Catalayud (hoy ya Belmonte de Gracián) conserva la partida de bautismo de Baltasar Gracián y Morales, fechada el día 8 de enero de 1601: "Baltasar Galacián hijo del Licenciado Galacián y de Angela Morales conyuges fue bautizado en 8 de enero por Mosen Domingo Pascual, padrinos Mosen Martín Carrasco y María Fabián."
Su padre, Francisco, médico, era natural de Sabiñán. Su madre, Ángela, era natural de Calatayud. Parece que Gracián tuvo siete hermanos, algunos, como él mismo, religiosos. De niño residió un tiempo en Toledo, junto a su tío Antonio Gracián, capellán de San Juan de los Reyes.
El 30 de mayo de 1619, tras pasar las pruebas de limpieza de linaje, ingresa en Tarragona en el noviciado de los jesuitas. A partir de entonces y durante toda su vida viajará y residirá en diferentes destinos, dentro y fuera de Aragón, impartiendo enseñanza y dedicado al sacerdocio, que había recibido en 1627. Particularmente grata y provechosa debió ser para Gracián sus dos estancias en Huesca (1636-1639 y 1646-1651), donde trabó una sólida amistad con Vicencio Juan de Lastanosa, que se convirtió en su mecenas, y en cuya cómoda y rica casa Gracián se refugiaba junto a los más de siete mil volúmenes de la biblioteca del erudito (admiradísimo Marcial, Nebrija, Ovidio, Virgilio ...) o en el discurso de las tertulias con los amigos.
Gracián escribe todas sus obras, excepto una - El Comulgatorio - bajo el nombre de su hermano Lorenzo Gracián o con el seudónimo de García de Marlones, debido a las dificultades que le causan constantemente sus superiores jesuitas, que le consideran "ocasión de disgustos y menos paz". Desde 1637, cuando publica El Héroe sin autorización, las quejas de aquellos fueron constantes, y llegaron al extremo en 1658, al publicarse la edición completa de El Criticón, cuando Gracián recibe una reprensión pública, con ayuno a pan y agua, siendo destituido de su cátedra de Escritura en Zaragoza y envíado a Graus. Tan dolido queda que escribe a Roma lamentándose de las penitencias sufridas y pidiendo pasar a otra orden. Fue, sin embargo, "rehabilitado" y ya en abril de ese año se encuentra en Tarazona. La mala salud que el escritor sufría desde hacía unos años no resistió el invierno durísimo del Moncayo, helado de nieve y cierzo. Murió el 6 de diciembre de ese mismo año.
Cronológicamente publicó El Héroe (1637), El Político (1640), Arte de Ingenio (1642), El Discreto (1646), Oráculo manual y Arte de prudencia (1647), Agudeza y arte de ingenio (1648), El Criticón (1651-1657) y El Comulgatorio (1655).
Se conserva en la UNED de Calatayud un retrato suyo procedente del antiguo colegio de los jesuitas, que lo presenta como persona de discreta estatura, enjuto de carnes, frente despejada, ojos grandes y rostro de rasgos proporcionados y elegantes. La obra lleva un pie elogioso escrito por sus colegas jesuitas, que contribuirían luego a la difusión europea de su obra y al estudio de la misma.
El Héroe es la primera obra de Baltasar Gracián, publicada en Huesca gracias a Lastanosa. Este tratado de estética y moral sobre la singularidad y la excelencia, fue muy leído y traducido, sobre todo en el siglo XVIII. El héroe como hombre nuevo aparece plasmado en un modelo ético de "varón máximo" que sintetiza los valores de todos los hombres que han alcanzado niveles de grandeza y mitificación en el tiempo. Para el concepto de héroe cristiano, Gracián utiliza desde una perspectiva ignaciana los argumentos de Aristóteles, Platón y Cicerón, de tal forma que lo humano se diviniza y viceversa. En relación con sus demás obras, El Héroe, es una cabeza de serie que encierra el germen de sus posteriores esquemas éticos y estéticos.
En El Político, Gracián continúa los pasos de El Héroe, dibujando esta vez un modelo de gobernante ideal, encarnado en Fernando II el Católico, y desgranando una muy seria meditación política, contrapuesta a la triste realidad presente de Felipe IV y sus validos. A través de numerosos modelos históricos, tanto españoles como extranjeros, el jesuita ofrece una síntesis que no es tanto la historia del rey don Fernando "cuanto el alma de su política". Vale decir, la quintaesencia del gobernante para cualquier tiempo, y segÚn unos parámetros que se alejan de los que Maquiavelo trazará en El Príncipe. Con todo ello concuerda el estilo tacitista, sentencioso, enfático, elíptico y lleno de hipérbatos desplegado por Gracián.
Schopenhauer admiró mucho El Discreto perfecta en su lenguaje sentencioso, en su concentración y belleza verbal. Es una guía sobre la elocuencia, la elegancia, la delicadeza y la seducción. En veinticinco realces o capítulos y utilizando géneros y estilos diversos, Gracián traza el modelo de Varón Discreto, esbozando el itinerario vital que luego desarrollará en El Criticón en tres etapas: estudio, viajes y reflexión, a través de un camino de sabiduría. El héroe cotidiano debe ajustar sus modos de vida a un justo medio en el que las prendas sociales y personales se compaginen para lograr la felicidad. Como modelo imitable la casa de Lastanosa, donde compiten la erudición y la amistad alentadas por el grupo de eruditos oscenses y zaragozanos que en ella conviven.
El Oráculo Manual o Arte de Prudencia, es aparentemente una colección de aforismos, recopilados manualmente por Lastanosa. Existe una relación en las propuestas de Gracián con el tema renacentista de la dignidad del hombre, a quien el autor ata a sus circunstancias, haciéndole descender a lo real y lo concreto. A lo largo de trescientos aforismos - de los que setenta y dos pertenecen a obras anteriores- se va trenzando un manual de avisos que se centra en la virtud de la prudencia, y en un aparente pesimismo que le permite criticar con gran realismo gran parte de los hábitos de convivencia y conducta de la sociedad.
Agudeza y Arte de Ingenio tuvo dos ediciones. La primera en Madrid en 1642 se tituló Arte de Ingenio. La de Huesca en 1648 y muy ampliada recibió ya el título completo que conocemos. Entre una y otra median seis años y un camino hacia la madurez y la formulación de una estética personal, que se ceñirá al concepto, respecto al cual el ornato pasa a ser subsidiario. Está estructurada en 63 discursos diferentes, sobre las distintas formas de contar una idea. Es una anatomía del ingenio, como aspecto más creativo del entendimiento humano, y un arte del concepto entresacado de las letras europeas de todos los tiempos. Superación de las retóricas y preceptivas al uso, es un epítome y un vademecum de la poesía y de la prosa, en lo que tienen de aguda relación conceptual.
El Criticón es la obra más importante de Gracián y para Batllori, "una obra de transcendencia solo comparable en España al Quijote". Se trata de una alegoría que bajo la técnica barroca del viaje expresa una visión desengañada del mundo y una lección ética acerca de la vida del hombre en la tierra y su ulterior destino. Gracián organiza un viaje filosófico a través de las edades del hombre en el que se establece un diálogo existencial entre Critilo y Andrenio desde su encuentro en la isla de Santa Elena hasta su llegada a la Isla de la Inmortalidad. El itinerario discurre desde la hermosa naturaleza, pasando por la primorosa arte, hasta llegar a la útil moralidad. Comienza en la primavera de la niñez y el estío de la juventud, para hacerse juiciosa, cortesana filosofía en el otoño de la varonil edad, y desembocar indefectiblemente en el invierno de la vejez. Camino largo y lleno de dificultades que requiere toda la sagacidad y discreción posibles para no caer en el engaño y llegar al buen puerto de la inmortalidad a través del valor y de las buenas obras. La técnica de la novela bizantina teje los hilos narrativos de esta alegoría épica, en la que algunos han visto relación con la picaresca, aunque tampoco faltan otras huellas, como la idea neoplatónica y barroca del hombre como microcosmos. El mundo al revés, el desengaño, la caducidad temporal, la desmitificación del héroe, y otros asuntos se entralazan a lo largo de las 38 crisis que conforman El Criticón. En el "viaje ageográfico de Andrenio y Critilo en perpetuo diálogo existencial, como lucha de lo espontáneo y de lo reflexivo, del hombre y de la persona, se confunden espacio y tiempo. El Criticón es una obra maestra tanto de la literatura española como de la literatura universal. El laberinto vital lo es igualmente textual, de tal forma que el lector debe sortear de manera activa los obstáculos que se oponen a la justa comprensión del texto. La teoría de la Agudeza está aquí predicada con el ejemplo: Gracián esgrime "un estilo breve y ceñido, lacónico, en el que las palabras, a fuerza de apurar sus posibilidades de expresión vuelven a cobrar vida".
El Comulgatorio es un conjunto de meditaciones para comulgar, en la mejor tradición escético-mística de las letras españolas. Precioso ejemplo de ese otro Gracián volcado a lo divino, que, al revés que en el resto de sus obras, se desborda en caridad y afectos plagados de imágenes sensoriales.
Fuentes: Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz Gracián y Morales, Baltasar. Tomo VI. 1981
/ Castro, Antón y Cano, José Luis: Aragoneses Ilustres, ilustrados e iluminados. Diputación General de Aragón. 1993
Alvar López, Manuel (director): Literatura. Enciclopedia Temática Aragonesa. Ediciones Moncayo. 1988
/ Izuzquiza, Ignacio: Baltasar Gracian. CAI, 1998.
Baltasar Gracián (1601-1658)
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragon (Spain)
Explanations or to correct errors please press here
Legal Warning . This activity of the Asociacion Cultural Aragon Interactivo y Multimedia
All administration or public institution is made independently off.
As opposed to the threat of the hope of the water trasvase: CONGRATULATIONS.
To find out how Google uses information from websites or applications on this site, you can visit: Cookies Politic.